Inicio Nuestras firmas LAS FORMAS DE CONTROL SOCIAL DE LA CRIMINALIDAD

LAS FORMAS DE CONTROL SOCIAL DE LA CRIMINALIDAD

34
0

Control social formal e informal.

Por: Imelda Nathaly González Guevara
Profesora de la Facultad de Derecho

Dentro de la amplia gama de relaciones de la criminología con otras áreas o disciplinas, una parte importante le corresponde, desde luego, al derecho penal, así como a la política criminal, la victimología, la sociología criminal, entre otras.

En esta ocasión hablaremos sobre las formas o estrategias de las que se allegan tanto el estado como la sociedad a fin de prevenir, reprimir o inhibir la criminalidad.

El aparato gubernamental crea una serie de estructuras de control (preventivo y punitivo) para intentar mantener el orden dentro de la sociedad, las cuales se expresan a través de los diversos cuerpos normativos que prevén penas o medidas de seguridad y tienen mayor o menor eficacia en la misma medida en que se les enfoque, canalice y brinde seguimiento, en este caso nos estamos refiriendo a las formas de control social formales, es decir, aquellas que se encuentran debidamente institucionalizadas.

Por otra parte tenemos a las llamadas formas de control social informales, que son aquellas que surgen y se desarrollan en la familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación, y actualmente incluso las redes sociales juegan un papel importante.

A través del normal desarrollo del ciclo de la vida, los seres humanos al pertenecer a una sociedad y un medio determinado, nos vemos influenciados e incluso condicionados en nuestras actitudes y comportamientos, es por ello que las normas -a veces casi imperceptiblemente- dictadas por las citadas autoridades sociales tienen también un rol trascendental en la incidencia delictiva.

La familia, la escuela y la religión suelen ser los medios de control social informal de mayor importancia puesto que en la mayoría de los casos son los pilares y ejes rectores en la formación y educación de las personas.

Mención aparte merece el rol del uso de las redes sociales en la actualidad, esto en su efecto intimidatorio; de tiempos recientes a la fecha nuestra sociedad se encuentra bajo un efecto de reeducación que nos permite cuestionar diversas acciones del pasado que se habían venido aceptando, practicado y normalizado, mismas que hoy en día pueden encuadrarse en conductas violentas o vejatorias, las cuales diversos sectores sociales no están dispuestos a permitir que se sigan reproduciendo.

Es necesario reconocer que la evolución social permite también un avance en las formas y medios de contención de la criminalidad y es preciso allegarse de todos ellos en aras de la conformación de un mejor y más sano ambiente social.

Te agradezco los minutos que dedicaste a leer estas líneas y te invito a leer mi siguiente colaboración.

Imelda Nathaly González Guevara Maestra en Derecho, Profesora de la Facultad de Derecho De la Universidad Nacional Autónoma de México

Artículo anteriorLA POLÍTICA CRIMINAL DE LA DESCODIFICACIÓN
Artículo siguienteEL CRIMINALISTA Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS