Liliana Baltazar Samayoa
Psicóloga y abogada
El término feminicidio se le atribuye a Diana Russell ante un tribunal internacional de crímenes en el que se denunciaron muertes de mujeres. No solo los estudios criminalísticos, la medicina legal y la patología son una parte importante que proporciona elementos a una investigación. A pesar de su intangibilidad como lo son un arma de fuego o una bala, otra ramas del conocimiento tienen un papel muy importante en la investigación, por ello quizás lo último que nos pusimos a pensar es como adaptar uno de los métodos básicos en la psicología para después convertirse en un paso clave en el desarrollo de la investigación criminal y poder auxiliar en los procesos jurídicos para ir más allá de la comprobación del hecho delictivo sino para que el juzgador pueda conocer qué sucedió en el pisque del asesino. (Consúltese Feminicidio: Una Perspectiva Global. UNAM. México. 2021).
Con esta introducción me refiero nada más y nada menos que a la entrevista, los exámenes y prueba psicológicas que contribuyen al esclarecimiento de los hechos. De esta forma, la psicología forense busca conocer la conducta y la condición psíquica de las personas que surgen en la investigación criminal.
La entrevista clínica requiere del empleo de otros medios para conocer las características estructurales y dinámica de la personalidad de la víctima y el victimario. Las conductas desviadas como desordenes psicopatológicos, la existencia de conflictos y las motivaciones que están detrás de su testimonio desde las primeras entrevistas.
El perfil psicológico del victimario en el que se consideren información relacionada con aspectos físicos, psicológicos, socioeconómicos y del contexto en el que socialmente se desenvuelve para conocer lo suyo en la realización del delito, algo así como su huella. (Pedro V. Mateo Fernández y Lydia Brea Montilla. Perfil criminológico en un caso de feminicidio sin escalad de violencia previa. Revista de Psicopatología clínica, legal y forense. Vol. 18. 2018)
Con el pasar de los años y con ellos el aumento de los casos de muertes de incógnita (inexplicables) o violentas en el género femenino que desgraciadamente está sufriendo Latinoamérica, se valoren los factores riesgo comunitarios que contribuyen en un estado de violencia hacía la mujer.
Otros países han desarrollado estudios de casos para identificar que está detrás del feminicidio y que ello permita la identificación temprana y contribuir a prevenirlos. Algunos estudios han revelado factores comunitarios con mayor presencia en el feminicidio: La pobreza, la dominación masculina, la idea social de dominación de lo masculino sobre lo femenino, la misoginia, el amor romántico, la falta de políticas públicas, violencia social, desempleo, bajo nivel escolar, la inmigración, consumo problemático de alcohol o drogas, hijos sin lazos biológicos o de otros progenitores, separación, acoso, celos, entre otros. (Consúltese a Lucia Victoria Caraballo Puente. Trabajo monográfico de grado. Facultad de Psicología de la Universidad de la República de Paraguay. 2020)
La psicología forense utiliza diferentes métodos de investigación en el momento de recolectar información, ponderando la autopsia psicológica como procedimiento científico después de la muerte que permitirá evaluar la vida íntima de la víctima, la reconstrucción psicológica de su personalidad, estilo de vida, historia de padecimientos o enfermedades, enamoramiento agudo, dependencia emocional, creencias religiosas o culturales, baja autoestima por violencia. (María Auxiliadora Maxximi Flores. Tesis de Pregrado en http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2271)
La autopsia psicológica pretende esclarecer las muertes de naturaleza dudosa o ambigua, se busca determinar el contexto exacto del modo como ocurrió, determinar el proceso o forma en que se produjo y también conocer el modo como participó la persona fallecida en su muerte. (Consúltese a Iván Alberto Jiménez Rojas. La Autopsia Psicológica. Revista Colombiana de Psiquiatría Vol. XXX. No. 3 2001)
Prácticamente esta evolución en la entrevista debe ser con un roce forense, lo que quiero decir con esto es que el profesionista que realice la entrevista debe hacer un abordaje diferente a las víctimas, obviamente tomando en cuenta la edad, género, escolaridad, etc., pero en mi punto de vista debe estar en las manos del psicólogo forense, capacitado para atender a víctimas, sensibilizado respecto a las necesidades de abordaje a las personas que vivieron un evento traumático y que tenga un amplio conocimiento de los derecho de las víctimas, claramente conociendo los procedimientos que aplican.
En conclusión, el profesionista en psicología es la persona adecuada para llevar a cabo la entrevista tanto a testigos como a víctimas indirectas de los hechos; la profesión del psicólogo forense a pesar de no tener tanta relevancia en una investigación, su aporte es de suma importancia para conocer y para obtener información previa y concomitante al hecho.