Inicio Nuestras firmas Delincuencia, tecnología y economía: El caso “Zona Divas”

Delincuencia, tecnología y economía: El caso “Zona Divas”

15
0

El documental “El portal: La historia oculta de Zona Divas”

En septiembre de 2024 se estrenó el documental “El portal: La historia oculta de Zona Divas” [1], el cual se mantuvo en el “TOP” durante algunas semanas, sin embargo, poco se escucho sobre él en medios tradicionales como la televisión abierta y la radio, aún y cuando su contenido sacude a la sociedad, al Estado Mexicano y otros países de Centro y Sudamérica.

La invitación a ver “El portal: La historia oculta de Zona Divas” se dio prácticamente de boca a boca y por los comentarios o reseñas en internet, donde las notas sobre su contenido se intercalan con un sinnúmero de textos periodísticos informando sobre los avances y retrocesos en la investigación del caso, aparentemente, en lo jurídico y en lo periodístico se había dado “carpetazo”, como coloquialmente se dice, hasta que este trabajo devolvió la luz sobre el tema.

“El Portal” fue producido por Laura Woldenberg y dirigido por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, contó con Karla Casillas como jefa de investigación, además de un equipo multidisciplinario que cuido todo lo que legalmente pudiera afectar al caso hasta la perspectiva de género y el respeto a los derechos de quienes participaron dando sus testimonios y contando sus experiencias.

El modelo de negocio

“El Portal” expone uno de los modelos de negocio con mayor rentabilidad para la delincuencia organizada, la trata de mujeres para fines de explotación sexual, actividad delictiva con ingresos de dinero superiores incluso que el tráfico de drogas.

El título del documental hace referencia precisamente al medio a través del cual se lograba la dinámica criminal, el portal, entendiendo este como un portal web o página en internet para remitir al espectador a la plataforma “Zona Divas”.

El término portal es sinónimo de plataforma, aplicación informática, interfaz, página de internet o, en general, un medio de comunicación electrónica o digital que emplea una empresa para ofertar sus servicios a sus consumidores a través de la red global de internet.

Un negocio aparentemente legal

Incluso, en declaraciones de los propios responsables, se cuidó la legalidad del modelo de negocio de Zona Divas, en el momento de constituir su forma societaria ante Notario Público, indicando que su objeto era prestar el servicio de publicidad en internet a modelos independientes.

El objeto de la sociedad permitió el crecimiento del negocio: la portada del sitio muestra la página uno de varias, en cada una de ellas aparecían los perfiles de las modelos llamadas “Divas”; al darle clic a cada perfil se podían visualizar las fotografías y una descripción de cada modelo; aparecer en la página uno era más costoso para la modelo, dicho precio iba disminuyendo conforme se alejaban de las primeras páginas.

El portal contaba con un administrador, el “Web Master”, quien en su momento abrió un espacio para que los “clientes”, reseñaran sus encuentros, los discutieran e hicieran recomendaciones; dichas opiniones cobraron tanta relevancia que los clientes, ahora “líderes de opinión” se hicieron llamar “Vacas sagradas”. Así las modelos eran presionadas por el “Web Master” y las “Vacas Sagradas” a cambio de recibir una “mejor” ubicación en las páginas del portal o una “buena” reseña.

La investigación

El documental se compone de cuatro episodios, donde se presentan, por medio de notas de voz de sus protagonistas o víctimas y ofendidos según la óptica penal, las experiencias y trayectorias de vida de mujeres víctimas de explotación sexual, de feminicidio y de sus seres queridos.

La minuciosa investigación del equipo de producción, da cuenta del nacimiento del primer modelo tipo “Zona Divas” en el año 2001, bajo la denominación “divas.com”, mismo que operó hasta 2007, cuando se lograron las detenciones de Ignacio Antonio Santoyo Cervantes alías “El Soni” y Antonio Villeda Martínez alías “El Toni”. Años después apareció la plataforma “Zona Divas” la cual operó con toda impunidad entre 2010 y 2017.

Las “Modelos Independientes” no eran otras que, mujeres captadas en contextos de vulnerabilidad, principalmente por motivos económicos; contextos de pobreza y violencia, provenientes de Centro y Sudamérica.

Delincuencia, tecnología y economía

El tema de la trata de mujeres para explotación sexual en México y, a nivel global, es un asunto vigente y urgente por atender, encontrando un campo fértil en territorios con problemas de gobernabilidad, regiones donde el desarrollo se detuvo; generando contextos de vulnerabilidad, los favoritos de la delincuencia para elegir a sus víctimas.

Lo anterior, provoca que la añeja desigualdad económica, profunda y arraigada, en la que vivimos se siga agravando y reproduciendo. Encadenada a la desigualdad económica va la desigualdad de género, esta última de no reducirse jamás se podrá atacar la primera.[2]

Desde un análisis económico elemental del delito de trata de personas, los “costos” para echar a andar el sistema a través del cual opera, son bajos porque no hay propiamente una etapa de “producción” en la cual invertir para generar las “mercancías” con las cuales se “comercia”—o esa es la parcepción de los agentes delictivos—, se trata de seres humanos que son “cosificados” por los delincuentes.

Desde la óptica de los delincuentes, las víctimas serían vistas en un primer momento como “bienes no económicos”, es decir, que existen en tal abundancia que no hay necesidad de restringir el acceso a ellos con barreras al mercado, porque su demanda no supera su producción; esto es, arrebatan a una mujer de su medio y repiten dicha operación cuantas veces sea necesario.

En un segundo momento, al colocar a las víctimas dentro de otro mercado donde hay consumidores, los delincuentes fijan un “precio” que siempre será superior a los “gastos de producción” que hayan efectuado para echar a andar su dinámica criminal.

De modo que sistemáticamente arrancan a una mujer de su medio, de su vida, en total impunidad. Aquí la impunidad y falta de acción de las autoridades opera como un “incentivo” para la actividad delictiva. En otras palabras, el objeto material en este delito ya está proveído; simplemente reinician su dinámica y enganchan a otra mujer o la arrebatan de su medio por la fuerza.

Mientras se tolere la operación tanto de la oferta como de la demanda en la trata de mujeres para explotación sexual, continuará el “mercado de seres humanos”. Este delito se “tolera” basta con observar algunas de las llamadas “zonas rojas” en cualquiera de las ciudades que la persona lectora pueda recordar.

Cabe precisar, que en ningún momento se está relacionando esta actividad delictiva con el ejercicio libre del trabajo sexual como una manifestación de la autonomía de la voluntad individual de cualquier ser humano. Ni mucho menos equiparar la dignidad humana y los derechos de las mujeres con alguna mercancía.

Así, el caso presentado en “El Portal”, es un ejemplo por excelencia donde parece que la tecnología es una herramienta que sirve para fines equivocados, donde grupos delictivos con un perfil especial se valen de conocimiento técnico, financiero y hasta legal, sin que las autoridades alcancen la rapidez con la que operan las organizaciones criminales para reaccionar y desplegar la política criminal que permita la adecuada protección de los derechos de las mujeres.

Gracias por tomarse el tiempo de leer y por favor vean “El portal: La historia oculta de Zona Divas”.

 

Alberto Francisco Garduño. Asociado del despacho Pagés Abogados y académico desde hace más de 10 años en la Facultad de Derecho de la UNAM. Líneas de investigación: derecho de ejecución penal, derecho penal antidiscriminatorio y derecho económico.

X: @albertofco9

Fuentes consultadas

[1] Netflix, “El portal: La historia oculta de Zona Divas”, producción Laura Woldenberg, dirección Astrid Rondero y Fernanda Valadez, 1 temporada, 2024.

[2] Agencia de la ONU para los Refugiados. Comité Español, ¿Qué es la desigualdad económica y por qué se produce?, ACNUR Comité Español, octubre, 2018 [en línea] <https://eacnur.org/blog/desigualdad-economica-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/>, [28/04/2021].

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí