
El problema de la violencia feminicida y, en general, de la violencia y odio en contra de las mujeres en el Estado de México ha sido un tema constante en mis publicaciones del último par de años; la razón es porque se trata de un asunto desatendido que lleva décadas arraigándose en la entidad. Administraciones van y vienen, y el problema se desborda; en el Estado de México es peligroso ser mujer.
Lo anterior, no se basa en meras creencias o suposiciones, el Estado de México, aparece constantemente en los primeros lugares de índices de violencia o de medición de actividad delictiva, con tal frecuencia que sugiere caos y negligencia para atender de forma integral la actividad delictiva.
Las mujeres quienes a lo largo de la historia han enfrentado la desigualdad y discriminación de manera sistemática, en el siglo XXI y en una de las Entidades federativas con un aparente desarrollo económico elevado, como lo es el Estado de México, no logran vivir su vida con plenitud porque priva un ambiente de inseguridad e impunidad, el cual, pese a los esfuerzos mundiales, regionales, nacionales, públicos y privados, no logra erradicar, ni resolver de manera efectiva el problema.
Reitero, en pleno XXI, las mujeres de manera particular encuentran obstáculos en el ejercicio de sus derechos cuando están embarazadas, son madres, campesinas, integrantes de una comunidad indígena, afrodescendientes, solteras, divorciadas, entre otras categorías que, en lugar de posibilitar el ejercicio de un derecho acaban configurando obstáculos para hacerlo.
Naturalmente, la violencia y el odio en contra las mujeres no es una cuestión exclusiva de la entidad mexiquense, ni siquiera de México, ni de países menos desarrollados, esta situación se presenta igualmente en países desarrollados, el caso más reciente es el de Gisèle Pelicot en Francia.
De conformidad con los datos de 2022 recabados en el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2023 levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Estado de México registró el mayor número de víctimas de feminicidio registradas en las carpetas de investigación abiertas, con 140 víctimas, por encima de Nuevo León que acumuló 104 víctimas, lo cual contrasta con Nayarit que únicamente enumera 2 víctimas. Cabe citar la siguiente relación de datos efectuada por las y los autores del “Cuaderno 28. La medición del feminicidio en México”: “Sistemáticamente, el Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León, Puebla y Sinaloa son los estados que año con año concentran la mayor cantidad de feminicidios; en conjunto, registraron 40.6% de las víctimas de feminicidio consumado entre 2017 y 2022.” [1]
Sobre esta línea, cabe recordar la investigación periodística que siempre recomiendo “Las muertas del estado. Feminicidios durante la administración mexiquense de Enrique Peña Nieto” [2] de Humberto Padgett y Eduardo Loza con prólogo de Lydia Cacho; cuyo principal atributo radica en que, desde la línea uno del prólogo, se van entretejiendo una serie hechos y escenarios en los cuales destaca el cinismo de las autoridades frente a la violencia feminicida que opera sistemáticamente en el Estado de México. Uno de los datos relevantes que destaco de la obra citada, es el análisis efectuado por los autores durante los años 1990 a 1997, 2000, 2001, 2003, 2005 y 2006 [3], en los cuales el Estado de México se ubicó en el primer lugar con el mayor número de “feminicidios” [4]; luego, la entidad mexiquense salió de ese índice e inició con nuevos datos en el registro de personas privadas de la vida como consecuencia de la “guerra contra el narco”, no, no se trata de una casualidad como se explica en la obra, sino de ahora computar los homicidios de las mujeres como homicidios relacionados al “crimen organizado”. [5]
En el preámbulo de la conmemoración del 8 de marzo 2025, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México difundió un comunicado de prensa con una serie de cifras relevantes acerca de los feminicidios en el Estado de México [6], el rango de tiempo que explora la institución va del 1 de enero de 2017 al 28 de febrero de 2025, lapso dentro del cual registran 913 feminicidios de los cuales:
– Se lograron judicializar 820.
– En 691 casos se detuvo al probable responsable.
– En 129 asuntos se cuenta con orden de aprehensión vigente.
– En 598 casos se logró una sentencia condenatoria; de dichas sentencias en 25 se condena a prisión vitalicia.
– En 93 asuntos la investigación sigue adelante a fin de lograr órdenes de aprehensión.
– El comunicado cierra señalando una “disminución” en el número de feminicidios en 2024 en comparación con 2023, contabilizando una diferencia de 16 casos menos en 2024 donde se presentaron 73 a diferencia de 2023 cuando se registraron 89.
Finalmente, luego de tener a la vista los anteriores datos dados a conocer en un escueto comunicado que, lejos de ilustrar sobre la situación actual con perspectivas de género y de derechos humanos, sumado a la demás información que se venía comentando en este espacio, se acaba evidenciando la ausencia de una política criminal que responda integralmente a la ya arraigada discriminación, odio y violencia en contra de las mujeres en el Estado de México, donde a cada minuto peligran.
Gracias por tomarte el tiempo de leer.
Referencias:
[1] García Pareja, Tania Helena, et al., “En números. Documentos de análisis y estadísticas. Cuaderno 28. La medición del feminicidio en México”, vol. 1, enero-abril 2023, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2024, p. 21.
[2] Loza, Eduardo y Padgett, Humberto, “Las muertas del estado. Feminicidios durante la administración mexiquense de Enrique Peña Nieto”, pról. Lydia Cacho, México, Penguin Random House Grupo Editorial, 2014, p. 467.
[3] Loza, Eduardo y Padgett, Humberto, passim, pp. 20 – 25.
[4] Los autores utilizan en general el término “feminicidio” con independencia de la óptica y análisis que podrían efectuar los especialistas en derecho penal.
[5] Cfr. Loza, Eduardo y Padgett, Humberto, op. cit., p. 21.
[6] Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Comunicado 275/2025 “Del total de feminicidios registrados de enero de 2017 a febrero de 2025 en Edoméx, el 89.91 por ciento han sido judicializados”, Estado de México, 07 de marzo de 2025, pp.1-2 [En internet] <https://es.scribd.com/document/837694626/Comunicado-275-2025#fullscreen&from_embed>.
Alberto Francisco Garduño. Abogado fintech en el sector privado y académico desde hace más de 10 años en la Facultad de Derecho de la UNAM. Líneas de investigación: teoría del delito, derecho de ejecución penal, derecho penal antidiscriminatorio y derecho económico.
X: @albertofco9