Inicio Nuestras firmas Repensando la imparcialidad judicial: Un imperativo frente a los sesgos cognitivos y...

Repensando la imparcialidad judicial: Un imperativo frente a los sesgos cognitivos y la integridad de la decisión

98
0

Introducción

La imparcialidad judicial es la piedra angular sobre la cual se edifica la confianza en el sistema de justicia. Sin embargo, su preservación enfrenta desafíos significativos, especialmente cuando se considera el impacto de los sesgos cognitivos. El caso del juez  Andrés Felipe Ramírez, condenado en Bogotá – Colombia en primera instancia a 12 años de prisión por acto sexual con menor de edad, pero aún en ejercicio de su cargo debido a que la condena no está en firme, ilustra claramente la urgencia de revisar y reforzar los mecanismos que garantizan la imparcialidad judicial.

 La Teoría de los Sesgos Cognitivos en la Decisión Judicial

La psicología cognitiva ha identificado numerosos sesgos que pueden afectar la toma de decisiones, tales como el sesgo de confirmación, el sesgo de anclaje y el efecto halo. Estos sesgos son particularmente peligrosos en el ámbito judicial, donde la expectativa de imparcialidad es absoluta. El sesgo de confirmación puede llevar a un juez a valorar más favorablemente la evidencia que confirma sus creencias preexistentes, mientras que el efecto halo puede hacer que las percepciones sobre la integridad de un juez influyan indebidamente en su juicio.

En el contexto del juez Ramírez, su situación legal puede generar un conflicto interno que afecte su capacidad para juzgar objetivamente. La condena, aunque no firme, introduce un sesgo potencial en sus decisiones futuras, poniendo en entredicho su imparcialidad y la confianza en sus juicios[1].

 El Desfase Normativo y la Necesidad de Actualización

La mayoría de las legislaciones actuales sobre recusación e impedimentos fueron establecidas en el siglo XIX, antes de los avances en la psicología cognitiva. Este desfase implica que los mecanismos legales actuales pueden no ser suficientes para abordar los sesgos cognitivos conocidos. Para garantizar una verdadera imparcialidad, es crucial actualizar estas normativas para reflejar los avances en nuestra comprensión de los procesos cognitivos.

Esto podría incluir programas de formación continua para jueces sobre los sesgos cognitivos y cómo mitigarlos, así como la revisión de los criterios de recusación para incorporar consideraciones psicológicas más robustas. [2]

Argumentos de Razonamiento Probatorio

El razonamiento probatorio se basa en la evaluación de la evidencia de manera objetiva y desapasionada. Sin embargo, los sesgos cognitivos pueden distorsionar esta evaluación, afectando la calidad y la fiabilidad del juicio. La imparcialidad judicial exige que los jueces no solo sean imparciales, sino que también lo parezcan. Un juez con una condena pendiente puede verse influenciado por su propia situación, comprometiendo así la objetividad de su razonamiento probatorio.

La imparcialidad debe ser reconsiderada en el contexto de los sesgos cognitivos porque estos sesgos no son anomalías raras, sino que forman parte intrínseca del proceso cognitivo humano. Al ignorar estos sesgos, el sistema judicial corre el riesgo de decisiones contaminadas que socavan la justicia y la confianza pública[3]

Los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial

Los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial establecen un marco ético fundamental para la conducta de los jueces, enfatizando la importancia de la independencia, la imparcialidad, la integridad, la idoneidad, la igualdad y la competencia. Estos principios subrayan que la imparcialidad es esencial no solo para la justicia, sino también para la percepción pública de la justicia. En el caso del juez Ramírez, su permanencia en el cargo a pesar de una condena en primera instancia pone en riesgo la percepción de imparcialidad y socava la confianza pública en la judicatura[4]

Incorporar los Principios de Bangalore en el análisis de la imparcialidad judicial refuerza la necesidad de mecanismos más estrictos para abordar los sesgos cognitivos y asegurar que los jueces puedan desempeñar sus funciones sin influencias indebidas. Esto incluye la creación de procedimientos más robustos para la recusación y la formación continua en ética judicial y sesgos cognitivos.

Conclusión

Reconsiderar la imparcialidad judicial a la luz de los sesgos cognitivos no solo es necesario sino imperativo. El caso de Andrés Felipe Ramírez pone de manifiesto los desafíos actuales que requieren una respuesta adaptativa y basada en evidencia. Mantener la presunción de inocencia es fundamental, pero debe ser equilibrado con medidas efectivas para garantizar una verdadera imparcialidad.

Es mediante este enfoque crítico y actualizado, alineado con los Principios de Bangalore, que se puede mantener la confianza pública en la justicia y asegurar que las decisiones judiciales sean justas, equitativas y libres de influencias indebidas. Solo así podremos preservar la integridad del sistema judicial y proteger los derechos fundamentales de todas las partes involucradas.

 Referencias:

[1]Berthet V. (2022), Frontiers | The Impact of Cognitive Biases on Professionals’ Decision-Making: A Review of Four Occupational Areas, Recuperado de: (https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.802439/full )

[2] Jiang Y. (2020), Misjudging in Judging: The Role of Cognitive Biases in Shaping Judicial Decisions | Temple Political and Civil Rights Law Society, Recuperado de: (https://sites.temple.edu/pcrs/2020/06/05/misjudging-in-judging-the-role-of-cognitive-biases-in-shaping-judicial-decisions/ ).

[3] Berthet V. (2022), Frontiers | The Impact of Cognitive Biases on Professionals’ Decision-Making: A Review of Four Occupational Areas, Recuperado de: (https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.802439/full )

[4] Wikipedia,(2024), Bangalore Principles of Judicial Conduct, (https://en.wikipedia.org/wiki/Bangalore_Principles_of_Judicial_Conduct)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí