Inicio Nuestras firmas Las balas iban dirigidas a los que quedaron vivos: una lectura desde...

Las balas iban dirigidas a los que quedaron vivos: una lectura desde la Teoría de Juegos sobre el doble asesinato en la Ciudad de México

3
0

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores del primer círculo de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ha producido una sacudida en el equilibrio político y narrativo del país. Este documento propone una lectura estructurada del hecho desde la Teoría de Juegos: identifica a los actores involucrados, las estrategias en juego, los intereses ocultos y las consecuencias previstas. Sostiene que el crimen no fue una reacción del narco, sino una jugada de poder con fines desestabilizadores. Las balas, en efecto, no eran para los muertos. Eran para los vivos.

I. Naturaleza del juego

Nos situamos ante un juego dinámico de información imperfecta, en el que diversos actores políticos, armados, institucionales y externos se disputan el control narrativo y operativo de la seguridad y el poder en la capital del país. Es un juego asimétrico, con movimientos simultáneos y secuenciales, donde el crimen de dos figuras clave se convierte en una jugada calculada que altera el equilibrio preexistente.

II. Jugadores identificados
1. SEDENA (facciones con interés en conservar el mando operativo de la seguridad nacional)
• Busca reafirmar su centralidad ante el avance del mando civil (SSPC).
• Puede tener capacidad de ejecutar o tolerar operaciones encubiertas.
2. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Omar García Harfuch)
• Actor civil con proyecto propio y respaldo presidencial.
• Blanco simbólico y estratégico del crimen.
3. Gobierno de la Ciudad de México (Clara Brugada)
• Afectada directamente: pierde a dos operadores de absoluta confianza.
• Queda vulnerable emocional, estructural y simbólicamente.
4. Crimen organizado (fragmentado, pero con capacidad de ejecución quirúrgica)
• Podría haber sido instrumento más que autor intelectual.
• Ejecuta, pero no decide el momento, el lugar ni los blancos políticos.
5. Estados Unidos (halcones del Congreso, Departamento de Estado, embajada)
• Aprovechan el crimen para reposicionar la narrativa de “Estado fallido”.
• Marco Rubio ya calificó el hecho como “violencia política” en audiencia oficial.
6. Oposición interna (partidos, figuras morenistas no alineadas)
• Capitalizan la crisis para erosionar a Brugada y debilitar el proyecto federal.
7. Presidencia de la República (Claudia Sheinbaum)
• Busca contener la crisis, proteger su proyecto y evitar intervencionismo.
8. Fiscalía General de Justicia de la CDMX (Bertha Alcalde)
• Sostiene la narrativa técnica del “crimen planeado” sin atribuirlo al narco.
• Busca mantener el control del expediente ante una eventual atracción federal.
9. Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (Pablo Vázquez)
• Encargado de evitar el colapso operativo en la capital.
10. Fiscalía General de la República (Alejandro Gertz Manero)
• Puede atraer el caso si se justifica como crimen con implicaciones federales.

III. La jugada: un crimen político con ejecución quirúrgica

El asesinato no fue improvisado. Fue ejecutado con:
• Reconocimiento previo del lugar.
• Espera programada.
• Disparo técnico (control de retroceso, agrupamiento).
• Uso de arma sin historial delictivo.
• Fallo deliberado de la cámara del C5.

Todo ello en el momento exacto en que todos los mandos de seguridad estaban reunidos en Palacio Nacional.

El mensaje es inequívoco: “sabemos dónde están, quién les rodea y cómo hacerlos sangrar”.

IV. Escenarios posibles tras la jugada
1. Contención local sin resolución estructural
• Se detiene a uno o dos operadores menores.
• El caso se cierra con narrativa de crimen organizado local.
• Ganan los que movieron la pieza.
2. Reacción institucional con blindaje civil
• La FGJ y la SSC-CDMX consolidan la investigación.
• Se protege políticamente a Brugada.
• Se reestructura el mando técnico.
3. Atracción federal y reconfiguración de poder
• La FGR toma el caso.

* Sheinbaum retoma control desde la presidencia.
• EE.UU. exige condiciones de cooperación directa.

V. Conclusión: el equilibrio ha sido roto

Este no fue un crimen más. Fue una jugada de alto nivel con inteligencia interna, cobertura operativa y fines estratégicos. Las víctimas no eran el objetivo final, sino los canales simbólicos para golpear a sus entornos.

La Teoría de Juegos permite ver que hay múltiples jugadores, pero que alguien movió la pieza sabiendo que todos los demás quedarían expuestos.

El desenlace no dependerá de las detenciones materiales, sino de quién domine la narrativa y conserve el mando.

Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí