Inicio Nuestras firmas La reforma judicial mexicana: ideología, tecnopolítica y cambio de élites en la...

La reforma judicial mexicana: ideología, tecnopolítica y cambio de élites en la era del populismo neoliberal

11
0

Artículo académico

1. Introducción

En la última década, México ha experimentado un proceso de reconfiguración institucional que culmina con la denominada reforma judicial de la Cuarta Transformación (4T) y la reciente modificación a la Ley de Amparo. Estas reformas, lejos de limitarse a ajustes técnicos, expresan una mutación ideológica más profunda: la del neoliberalismo jurídico, que se disfraza de justicia popular y bienestar social, pero que en su núcleo reproduce la lógica de control y obediencia propias del capitalismo tardío (Brown, 2019; Laval & Dardot, 2013).

El presente artículo examina la reforma judicial mexicana desde una perspectiva filosófico-política, tomando como marco teórico el análisis de Mellón y Torrens (2016) sobre la hibridación contemporánea de las ideologías. Sostengo que la reforma constituye una mutación tecnopolítica del populismo neoliberal, un proceso en el cual se sustituye la independencia judicial por un espectáculo de legitimación plebiscitaria. El cambio de élites en el poder judicial no democratiza la justicia: la convierte en una mercancía simbólica.

2. Marco teórico: ideologías mutantes y circulación de élites

Mellón y Torrens (2016) demostraron que las ideologías políticas no desaparecen, sino que se transforman en sistemas flexibles de comunicación emocional. El neoliberalismo persiste como matriz racional, mientras el populismo provee la retórica afectiva necesaria para sostener la hegemonía. Este proceso implica una “fusión fría” entre mercado y masa, donde la técnica garantiza la eficacia y la emoción la legitimidad (Laclau, 2005; Žižek, 2010).

Siguiendo a Pareto (1916), las reformas judiciales de la 4T representan una circulación de élites: la vieja aristocracia tecnocrática —los jueces de carrera, los ministros de toga— es reemplazada por una nueva élite política que conserva los mecanismos de dominación bajo el discurso de inclusión popular. El “juez del bienestar” no encarna la justicia del pueblo, sino la estetización del poder.

3. La hegemonía neoliberal en clave populista

Desde la perspectiva foucaultiana, el neoliberalismo no solo es una política económica, sino una racionalidad de gobierno que convierte a los sujetos en gestores de su propio riesgo (Foucault, 2004). La reforma judicial mexicana se inscribe en esa racionalidad: desmantela garantías procesales bajo el argumento de eficiencia y seguridad pública.

Los ejes de la reforma al amparo lo evidencian:

  1. Se eleva el umbral del interés legítimo, restringiendo el acceso a la justicia.
  2. Se introduce el interés público como límite difuso a la suspensión provisional.
  3. Se crea el interés suspensional, concepto que traslada la carga de la prueba al ciudadano.
  4. Se eliminan suspensiones en aseguramientos bancarios y en órdenes de aprehensión por prisión preventiva oficiosa.

Estos mecanismos consolidan la hegemonía neoliberal del control judicial, porque sustituyen el principio de protección por uno de administración del riesgo. El Estado deja de ser garante para convertirse en gestor de la incertidumbre legal.

4. Populismo punitivo y simulacro de justicia

El populismo jurídico, como forma ideológica, no busca ampliar derechos sino teatralizar su defensa. En la 4T, la “elección popular” de jueces y magistrados funciona como ritual de redención simbólica. El pueblo “elige” a sus juzgadores, pero las estructuras de poder que determinan sus decisiones permanecen intactas.

Esta teatralidad coincide con lo que Debord (1967) llamó la sociedad del espectáculo: el poder se representa como imagen de sí mismo. La justicia se convierte en contenido viral, las audiencias en eventos mediáticos y los jueces en celebridades políticas. El populismo punitivo legitima la represión mediante la promesa de orden moral.

5. La tecnopolítica judicial

El uso creciente de inteligencia artificial y plataformas digitales en el sistema judicial mexicano introduce una nueva dimensión: la automatización del fallo. El discurso de modernización tecnológica oculta una paradoja: al eliminar la subjetividad judicial se elimina también la posibilidad de deliberación.

Como advierte Han (2013), la transparencia absoluta destruye el juicio ético, reemplazándolo por cálculo algorítmico. En este escenario, la IA jurídica no democratiza la justicia, la programa. El juez ya no interpreta la ley: ejecuta instrucciones del sistema.

El derecho deviene infraestructura tecnológica del poder, y la independencia judicial se redefine como autonomía operativa del software.

6. El amparo como campo ideológico

La reciente reforma al amparo es el punto de convergencia entre populismo y tecnocracia. El llamado “transitorio retroactivo” —que pretendía aplicar las nuevas limitaciones a procesos en curso— ilustra la lógica política detrás de la reforma: crear el conflicto para administrar su solución.

La maniobra es precisa:

  • Se introduce una cláusula inconstitucional.
  • Se desata la indignación mediática y académica.
  • Días después, el Ejecutivo y el Congreso anuncian su “corrección”, presentándose como garantes de la legalidad.

Mientras tanto, los elementos sustantivos de la reforma (los verdaderos mecanismos de restricción) permanecen incuestionados. La política de distracción se consuma como victoria simbólica del gobierno.

Esta estrategia confirma lo que Sloterdijk (2003) denominó cínica razón del poder: un dominio que se ejerce a plena conciencia de su artificio. Los actores políticos saben que manipulan el debate, y su eficacia proviene precisamente de esa lucidez.

7. Cambio de élites y nueva ideología judicial

El reemplazo de jueces técnicos por jueces electos no implica democratización, sino la creación de una élite mediático-populista. Se cumple la profecía de Pareto: las élites cambian de rostro, no de función.

La nueva judicatura opera bajo tres principios ideológicos:

  1. Lealtad política sobre competencia técnica.
  2. Legitimidad mediática sobre independencia institucional.
  3. Eficiencia tecnológica sobre argumentación jurídica.

El discurso del “bienestar judicial” oculta un proceso de subordinación: el poder político captura al judicial bajo la apariencia de emanciparlo.

8. Prospectiva: justicia algorítmica y hegemonía emocional

A corto plazo, México consolidará un modelo híbrido de justicia: parte populista, parte tecnocrático.

  • La legitimidad se sostendrá en la emoción colectiva.
  • La gestión judicial dependerá de algoritmos de eficiencia.
  • El ciudadano dejará de ser sujeto de derechos para ser usuario de un sistema automatizado.

A mediano plazo, la hegemonía judicial adoptará el lenguaje de la IA: predictibilidad, neutralidad, optimización. Pero esa supuesta neutralidad encubrirá sesgos ideológicos y políticos. La ley dejará de interpretarse; se calculará.

La justicia mexicana, laboratorio del sur global, anticipa la mutación global del derecho en gobernanza algorítmica (Pasquale, 2015).

9. Conclusión

La reforma judicial mexicana no es un accidente local, sino el síntoma de una mutación ideológica global: la sustitución del Estado de derecho por el Estado de la emoción.

El neoliberalismo encontró en el populismo su máscara más eficaz, y en la tecnología su instrumento más dócil.

La política ya no busca convencer, sino programar; el derecho ya no interpreta, sino ejecuta; y la justicia, en lugar de emancipar, administra la percepción de orden.

En ese nuevo escenario, la pregunta por la independencia judicial se vuelve obsoleta. Lo que habrá que preguntarse es si la justicia, como idea, sobrevivirá a su propia digitalización.

Referencias

  • Brown, W. (2019). In the Ruins of Neoliberalism: The Rise of Antidemocratic Politics in the West. Columbia University Press.
  • Debord, G. (1967). La société du spectacle. Buchet-Chastel.
  • Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Gallimard/Seuil.
  • Han, B.-C. (2013). Transparenzgesellschaft. Matthes & Seitz.
  • Laclau, E. (2005). On Populist Reason. Verso.
  • Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nouvelle raison du monde. La Découverte.
  • Mellón, A., & Torrens, L. (Eds.) (2016). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Tecnos.
  • Pareto, V. (1916). Trattato di sociologia generale. Zanichelli.
  • Pasquale, F. (2015). The Black Box Society: The Secret Algorithms That Control Money and Information. Harvard University Press.
  • Sloterdijk, P. (2003). Kritik der zynischen Vernunft. Suhrkamp.
  • Žižek, S. (2010). Living in the End Times. Verso.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí