Inicio Nuestras firmas Arma infalible en las investigaciones

Arma infalible en las investigaciones

613
0

Empecemos reflexionando, ¿qué se entiende por contexto? una idea general puede ser el análisis de una cosa dentro de la trama que acontece. Para ubicar una cosa, el entorno debe ser determinado, debe situarse y delimitarse el mismo para poder entenderse, para poder situar una cosa o un hecho se tiene que saber cuál es su contexto. Entender el contexto de una frase dentro de un texto, puede ser fácil, ya que está situado ahí mismo, es evidente, lo único que tenemos que hacer es comprender la frase con base a su entorno, ligar la misma con otras frases, y los sentidos que aportan al texto.

Otras veces entender el contexto, es algo complicado, como ocurre en una investigación, ya que entender el contexto, es comprender varias cosas que suceden al mismo tiempo y varias otras que se ocultan.

Lo verdaderamente complejo es comprender lo que no es visible a simple vista, como dice el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, en su obra magistral El Principito “Lo esencial es invisible a los ojos”, y un investigador sabe bien que los pequeños detalles siempre se mantendrán ocultos en espera de ser descubiertos, por lo que para el mismo, el análisis de contexto, es la clave para desentrañar y colocar las piezas del rompecabezas en su lugar, descifrar la verdad.

En la investigación de un hecho criminal, la persona que se encuentra investigando, está obligado a ver las cosas desde un panorama general a lo particular, observar las individualidades del hecho, pero también tener la vista puesta en las generalidades, pues esto, será la única manera de observar si el caso que se investiga es parecido a otros que sucedieron en la región a partir del estudio del contexto específico y con ello escudriñar la presencia de casos similares, un modus operandi particular, y la existencia de determinada estructura criminal .

Hasta aquí ha quedado claro, la importancia de porque se necesitan desarrollar los contextos y los entornos, pero una cosa es, saber que esto es importante, y otra contar con instrumentos para poder analizar el contexto.

El análisis de contexto en el campo de los derechos humanos ya no es un recurso novedoso, por ello, se encuentra incluido en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda. Señalando en su artículo 53, que la Comisión Nacional de Búsqueda, tiene la atribución de elaborar informes de análisis de contexto que incorporen a los procesos de búsqueda elementos sociológicos, antropológicos y victimológicos, a fin de fortalecer las acciones de búsqueda.

Sin embargo, dicha atribución reglamentada, no siempre fue exclusiva de la Comisión Nacional, ya que el agente del Ministerio Público, y sus investigadores realizan un análisis de contexto forma primigenia al momento de efectuar sus primeras diligencias, en ocasiones, sin proponérselo.

En esta ocasión referiré una de las dimensiones del análisis de contexto, enfocado a la desaparición de personas, la dimensión victimológica; por ejemplo, frente a la desaparición de una mujer, analizar el contexto de la víctima puede ser relevante en el proceso de investigación, cuestionándonos los siguiente: ¿Cuál es su sexo?, si pertenece a algún grupo en situación de vulnerabilidad, por ejemplo una mujer trans, lésbico-gay.

El análisis victimológico nos sirve tanto para situar un caso, como para vincularlo con otros o enmarcarlo en un proceso más amplio y complejo. La función de este análisis de contexto, será identificar las características individuales de las víctimas y su vinculación con las causas de desaparición, orientado a comprender sus características diferenciales de otros grupos de población, y enmarcar todo lo anterior con las demás dimensiones del contexto y la identificación de patrones generales de victimización, con ello, podemos observar la similitud de casos.

Analizar las características de la víctima, permite no solo saber de ella, sino conocerla, elaborando un perfil orientado a identificar aquellos atributos que se asocian con mayor frecuencia a la ocurrencia de un delito y el perfil del perpetrador con base en la información de la escena del crimen, ¿pero si no tenemos escena del crimen?, si solo sabemos que desapareció al salir de su domicilio, entonces el perfil de la víctima permitirá identificar similitudes de los hechos, en casos diversos, que aparentemente no se encuentran vinculados y con ello formular hipótesis sobre las causas de la desaparición, el modus operandi y los posibles sitios de localización.

Este tipo de análisis se apoya en el enfoque diferenciado, la búsqueda de personas en situación de vulnerabilidad requiere procedimientos, experiencias y conocimientos especiales que satisfagan sus necesidades particulares.

Las autoridades encargadas de la búsqueda deben prestar especial atención a los casos de niños, niñas y adolescentes desaparecidos y diseñar e implementar acciones y planes de búsqueda que tengan en cuenta su situación de extrema vulnerabilidad. En el caso particular de mujeres desaparecidas o que participan en la búsqueda, todas las etapas de la búsqueda deben realizarse con perspectiva de género y con el personal adecuadamente capacitado y especializado, que incluya personal femenino.

Un caso emblemático donde se observa no existió al inicio de la investigación el análisis victimológico, lo es, el caso GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO ALGODONERO”) VS MÉXICO. Los hechos del presente ocurren en Ciudad Juárez, lugar donde en el año de 1993, existió un aumento de feminicidios influenciados por una cultura de discriminación a la mujer.

Los familiares de las víctimas Laura Berenice Ramos, Claudia Ivette Gonzales y Esmeralda Herrera Monreal, denunciaron que no se investigó a profundidad. En su sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos, empleó el análisis de contexto para comprobar que en Ciudad Juárez, al momento, en que ocurrieron los hechos, existió un patrón sistemático de violencia y discriminación contra las mujeres.

Por su parte, las personas desaparecidas que son miembros de pueblos indígenas o de otros grupos étnicos o culturales, en su búsqueda deben respetarse los patrones culturales específicos frente a la desaparición o la muerte de un miembro de la comunidad. Un proceso de búsqueda efectivo tiene que proveer traductores de los idiomas de las comunidades e intérpretes biculturales.

Finalmente, en los casos de personas desaparecidas o que participan en la búsqueda y que pertenecen a la población de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales; personas con discapacidad o adultos mayores, las entidades encargadas de la búsqueda deben tener en cuenta sus necesidades particulares.

Identificar las características individuales permite situar el caso de una persona desaparecida en el lugar y momento, e identificar posibles causas de su desaparición.

Pensemos rápidamente, en el caso de Mariana, una joven de 17 años, quien desaparece en Jardines de Morelos, Ecatepec, Estado de México, en el año 2017, esto, es el conocimiento previo con el que contamos; sin embargo, si después de estudiar sus características individuales observamos que pertenece a un entorno familiar que no le brinda atención, y vive en una zona de alta incidencia delictiva, puede efectuarse la siguiente hipótesis:

La desaparición de jóvenes como Mariana, no suele ser extraña en la zona, existiendo un patrón común en estos casos, el perfil de la víctima, jóvenes solas y sin atención de sus padres, que deambulan por predios inseguros y conviven con personas poco confiables de la zona. Lo que nos lleva a preguntarnos si el perpetrador es un conocido de las víctimas.

Ahora bien, el análisis de contexto orientado a la búsqueda admite múltiples fuentes para su realización, registros oficiales, bases estadísticas, fuentes abiertas, testimonios, investigaciones académicas y notas periodísticas, son solo una de las tantas fuentes a las que puede recurrirse.

En el caso de Mariana, es indispensable el uso de fuentes y contenidos de información, ya que esto abona a los datos ya existentes, que en el año 2017 ocurrieron 118 desapariciones de mujeres en Ecatepec, siendo el segundo municipio más violento del Estado de México sólo por detrás de Toluca de Lerdo. Casos de desaparición, que obligadamente el que se encuentra investigando, debe tomar en cuenta para la realización de un análisis victimológico.

Teniendo en mente lo antes mencionado, que es una parte del universo que conforma al análisis de contexto, puede diseñarse estrategias de investigación y persecución más amplias, y lectura sistemática de información, datos de prueba y evidencia de distintos casos con el fin de establecer relaciones que permitan enderezar o fortalecer una hipótesis.

El análisis de contexto nos sugiere ir de un caso o grupo de casos hacia el contexto y del contexto, de vuelta a los casos. Lo que ofrece un abanico de posibilidades, y en cada una de estas, el asunto se observa desde otra perspectiva, sin omitir la esencia del hecho. Combinaciones que permiten embonar cada pieza de investigación en su lugar, dando con ello un tiro certero a la impunidad, y garantizando a las víctimas el legítimo acceso a la justicia y satisfacer su derecho a la verdad.

Referencias.

-Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
-Caso: “Campo algodonero”: Caso González y otras vs. México https://www.cndh.org.mx/noticia/campo-algodonero-caso-gonzalez-y-otras-vs-mexico
-Situar, Vincular y Enmarcar. Breviario de herramientas de Análisis de Contexto para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación de Desapariciones. DragonLab, S.C Observatorio sobre Desaparición e impunidad en México (ODIM)
-Guía de Estudio. El ABC Del Análisis de contexto. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/666836/Gui_a_ABC_-_Compimido_Hipervi_nculos.pdf
-RPOS-Territorios Despojados: Escenarios de la Violencia Feminicida y Desaparición en Ecatepec, Nororiente del Valle de México. Itandehui Reyes-Díaz https://www.redalyc.org/journal/286/28658880002/html/

Mtra. Karla Bautista Salinas

Licenciada en Derecho por la Universidad Tecnológica de México; Maestrante en Derecho por la Barra Nacional de Abogados. Agente del Ministerio Público de la Federación, certificada en temas de Desaparición Forzada de Personas. INACIPE.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí