Inicio Nuestras firmas CRIMINOLOGÍA: MÁS QUE UNA CIENCIA EN UNA SERIE DE TELEVISIÓN

CRIMINOLOGÍA: MÁS QUE UNA CIENCIA EN UNA SERIE DE TELEVISIÓN

225
0

Por: Cristian Rodríguez

La Criminología ganó gran repercusión social a inicios del siglo XXI, donde series como CSI, Bones, Criminal Minds, entre otras, dieron un gran protagonismo a esta ciencia per se. El contenido de este tipo de series consta de analizar la escena de un crimen, estudiar el delito, buscar pruebas que encaminen hacia el autor del delito, para posteriormente, darle captura con diferentes escenas de acción norteamericana acompañadas de varios disparos.

Pero ¿Quién no ha soñado con resolver un crimen con el ingenio de Sherlock Holmes? Es cierto que estamos ante un aumento del género true crime, series y películas policiacas que nos mantienen enganchados delante de la pantalla y cumple con el objetivo de todo programa de televisión, el de entretener al espectador durante 40 minutos de episodio o más de 1 hora y media si estamos viendo una película.

Pero yendo más allá, la imagen que nos tienen acostumbrados las series anteriormente mencionadas, tiene matices que tiene más ficción que realidad. Principalmente, por mezclar funciones y conocimientos en una persona. Es decir, el mismo personaje reúne capacidades que pueden ir más allá del conocimiento de la delincuencia y su desarrollo, sino que pueden ser expertos en Psicología, Antropología, Entomología, entre otras ciencias; y no nos olvidemos de incluir el término “forense”.

Se ha podido observar que las carreras universitarias en España han aumentado en la oferta académica en diferentes universidades españolas. Además, de contar con el binomio “inserción laboral – nota de corte para ingresar en el grado universitario”. Los cuales han generado mayor frustración en los diferentes estudiantes del grado o en los mismos egresados.

En este aspecto, encontramos una serie de elementos que distorsionan más la realidad, ante la ausencia de conocimiento de la Criminología y lo que puede ofrecer a la misma sociedad. Es decir, la misma sociedad cuando les expones que eres criminólogo, procede con una respuesta de “¡Wow! ¿Eres un CSI?” Pero peor es cuando te reúnes con alguna entidad y presentas tu candidatura, que procede con una respuesta de “¿Pero no analizas muertos?”

Otro de los elementos que me obligan a escribir estas líneas vienen de una serie de cuestiones, como: ¿Sabemos realmente que es la Criminología? ¿Sabemos donde podemos aplicarla en el mundo laboral? ¿Tiene salidas laborales reales? ¿En qué contexto la podemos incluir? ¿Estaría bien aceptada en un equipo multidisciplinar? Y por ultimo y no por ello menos relevante ¿Sonará la canción “We Don’t Get Fooled Again” de The Who cada vez que me ponga unas gafas de sol?

Para ello, debemos introducir esta ciencia, la cual me eriza el vello cada vez que pienso en ella. Por ese mismo motivo, debemos empezar haciéndonos una serie de cuestiones más básicas que las anteriormente descritas, pero que nos ayudará a dar un enfoque real en cualquier tipo de investigación científica o más trivial ¿Qué es la Criminología? ¿Qué puedo aprender con ella? ¿Cómo la puedo enfocar? Ya tenemos un lienzo en blanco para poder detallar los siguientes elementos.

La Criminología es una ciencia empírica, multidisciplinar moderna que estudia los diferentes elementos que están presentes en el mismo delito. Es decir, el delito, el delincuente, la víctima y el control social (formal e informal). Es multidisciplinar porque se nutre de otras grandes ciencias como el Derecho, la Psicología, la Antropología, la Sociología, entre otras muchas; las cuales pueden variar según se especialice el profesional.

Pero estamos ante una ciencia con capacidad suficiente para ser útil en la sociedad y sus mismas necesidades. Como indica la criminóloga Paz Velasco de la Fuente en su libro Criminalmente, ofrece un diagnóstico de la realidad criminal, para ofrecer unas medidas eficaces en su prevención y represión. Además, de dar soluciones a conflictos y problemáticas sociales que están presentes en nuestra sociedad. Por lo que tiene un carácter preventivo.

Desde una perspectiva general, el estudiante de un grado en Criminología cuando concluye sus estudios, reúne una extensa lista de conocimientos para el análisis de la criminalidad y los factores criminógenos. Para posteriormente, cumplir una de las obligaciones que tenemos no solo como criminólogos, sino como actores sociales, es decir, la prevención del delito y el tratamiento tanto al delincuente, como a la misma víctima.

Pero volviendo a los elementos de estudio mencionados anteriormente, El análisis de los mismos son: el delito es un comportamiento humano antisocial para el que la ley prevé la imposición de una pena o medida de seguridad contra quien es considerado responsable. El concepto de crimen, proviene de la traducción del término inglés crime. Pero en el Código Penal español, utiliza solo el término delito.

Según Gottfredson y Hirschi, el delito es un acto que comporta una gratificación simple e inmediata, pero pocos beneficios a largo plazo; es estimulante y arriesgado, pero requiere poca destreza y planificación, y generalmente produce pocos beneficios para el ofensor, a la vez que impone costes elevados a la víctima.

El estudio del delito, también comporta analizar las causas y las circunstancias que llevan a un individuo a cometer delitos. Por ese mismo motivo, la criminología estudia la influencia que tienen los factores biológicos, socioculturales, situacionales o educativos. Es decir, factores endógenos y exógenos. Actualmente existen diferentes teorías criminológicas que ofrecen respuestas a diferentes preguntas del porqué una persona comete un crimen.

Teorías criminológicas y sociológicas, como la teoría de actividades rutinarias de Cohen y Felson (1979), la teoría del control social de Hirschi (1969), la teoría de la frustración de Agnew (1985, 1992), la teoría de la asociación diferencial de Sutherland (1947) o la teoría de aprendizaje social de Akers (2001). Todas ellas y conjuntamente, dan una respuesta a las distintas fenomenologías. Estas ofrecen respuestas empíricas, en base a los datos obtenidos y la observación.

También el objeto de investigación es definir los factores de riesgo del individuo, mediante el estudio de las diferencias individuales, como: la edad, el sexo, la personalidad o la inteligencia, que pueden representar un riesgo que predispone al individuo a cometer un acto delictivo. Además, de analizar los factores exógenos como las relaciones sociales que interactúan con el mismo, nivel socioeconómico, estatus del individuo, hábitos tóxicos, etc.

Otro de los elementos de estudio y de tratamiento, es el enfoque de la Criminología sobre la víctima. El estudio de la misma, empezó a tener mayor relevancia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hasta el momento, únicamente se estudiaba y analizaba la figura del autor del crimen como objeto de análisis del fenómeno criminal. Pero Von Hentig en su obra The Criminal and his Victim, inicia un punto de inflexión donde incluye a la víctima dentro de su tratado.

Por otro lado, Mendelsohn también inicia un proceso que inicia un reconocimiento a la víctima, donde desarrolla la Victimología como disciplina con pretensión de autonomía. Pero a día de hoy, la Criminología se ha de ocupar también de la victima desde el estudio de las causas del delito, el análisis de la fenomenología criminal y de otros aspectos, como la prevención del delito y la respuesta al mismo.

Otros de los elementos que están en el foco de estudio son la sociedad y el control social. Por un lado, la comprensión de las causas del delito y por otro lado, es el conocimiento de sus efectos. Estos pueden ir más allá de las víctimas o victimas que pueden verse afectadas por los hechos delictivos. Es decir, las víctimas directas e indirectas. Posteriormente, está el conjunto del espacio social y comunitario que forma el control social, que genera una respuesta al mismo delito.

Dentro de los mecanismos de control social, debemos diferenciar los mecanismos de control social formal e informal. Los mecanismos de control social formal son representados por las instituciones que tienen encomendadas las funciones de vigilancia, seguridad, persecución y la respuesta penal al delito. Es decir, las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, sistema de justicia, prisiones y los diferentes actores que están presente en las políticas criminales.

Por otro lado, los mecanismos de control social informal están caracterizados por los agentes básicos sociales, pero que están presentes en la misma socialización del individuo. Estos actores son la familia y el sistema educativo. Pero también se añaden otros actores sociales que participan en las relaciones comunitarias, como elemento social que participan en la socialización. Entre ellos podemos encontrar el vecindario, compañeros de trabajo u otros actores sociales.

A partir de estas definiciones que han descrito las diferentes áreas de estudio, podemos observar que el criminólogo reúne las capacidades y habilidades para trabajar en diferentes áreas especializadas. El grado en Criminología te ofrece una serie de conocimientos, pero que posteriormente, cada profesional debe especializarse en una determinada área.

Sabiendo que trabajamos desde una perspectiva social y con las diferentes áreas de la Criminología Aplicada, tenemos una amplia selección como la radicalización y el terrorismo, criminología corporativa y análisis de riesgo empresarial, agresiones sexuales, criminología educativa y prevención del acoso en colegios, mediación, tratamiento de víctimas y delincuentes, desarrollo de políticas criminales y migratorias, asesoría jurídica analizando factores de riesgo, etc.

Para concluir y volviendo al inicio de este artículo, la Criminología es más que una ciencia de serie de televisión, no solo porque ayude a resolver delitos de diferente índole delictiva, sino que también reúne las características de una ciencia crítica, objetiva, clara y empírica. Tiene la capacidad de analizar el delito y tratar de dar una explicación a la diferente fenomenología, siendo siempre una herramienta de prevención hacia futuros hechos.

Graduado en Criminología y Ciencias de la Seguridad (VIU). Detective Privado. Analista de Investigación. Especializándose en el desarrollo de la conducta delictiva.